Sobre mí
Desde muy pequeña soy feminista. Crecí queriendo transformar el mundo en un lugar mejor para vivir. Me dedico a la Inteligencia Artificial y me gusta cuestionar lo que me rodea con una mirada crítica, desde el feminismo y la defensa de la diversidad.
Como buena amante de la IA, creo de verdad que puede ayudarnos a mejorar la vida de las personas y conseguir sociedades más igualitarias y éticas. Pero, para ello, tenemos que conseguir que gobiernos, instituciones y empresas privadas incorporen órganos reguladores que vigilen la producción de toda la IA.
Apuesto por la construcción desde la igualdad como un proceso continuo que impulse iniciativas transformadoras. Me gusta crear en comunidad, y creo en el diálogo con aquellas personas que no piensan lo mismo que yo.
¿Conectamos?

Como buena amante de la IA, creo de verdad que puede ayudarnos a mejorar la vida de las personas y conseguir sociedades más igualitarias y éticas. Pero, para ello, tenemos que conseguir que gobiernos, instituciones y empresas privadas incorporen órganos reguladores que vigilen la producción de toda la IA.
Apuesto por la construcción desde la igualdad como un proceso continuo que impulse iniciativas transformadoras. Me gusta crear en comunidad, y creo en el diálogo con aquellas personas que no piensan lo mismo que yo.
¿Conectamos?

FeminismIA pone el foco en la imprescindible intersección de feminismo e IA. Porque la inteligencia artificial no es ni tan inteligente ni tan artificial: siempre hay personas detrás. Por eso tiene sesgos y surgen conflictos éticos.
¿Te gustaría especializarte en IA pero te desanima ver tan pocas mujeres profesionales en el sector?
¿Te interesa trabajar para minimizar el impacto social de los sesgos en la IA?
¿Quieres saber más sobre IA, tecnología y cómo convertirlas en herramientas para la igualdad y el empoderamiento?
Algunos datos
- Solo el 31,4% de las matriculaciones en estudios STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son de mujeres [Fuente: UNESCO]. Es más, las chicas procedentes de comunidades desfavorecidas (mujeres de ámbitos rurales o migrantes) poseen menos oportunidades de desarrollar actitudes positivas hacia las disciplinas STEM.
- Solo un 14,02% de las personas matriculadas en estudios TIC son mujeres (carreras en Tecnologías de la Información).
- Solo un 12% de las personas con capacidad de decisión de alto nivel que participan en el desarrollo de la IA y el machine learning son mujeres.
- Más del 80% del profesorado universitario que se dedica a temas de inteligencia artificial son hombres.
- En la investigación relacionada con IA solo un 13,8% son autoras.
- Las mujeres constituyen solamente el 18% de personas al frente de proyectos y empresas de inteligencia artificial.

Algunos datos
- Solo el 31,4% de las matriculaciones en estudios STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son de mujeres [Fuente: UNESCO]. Es más, las chicas procedentes de comunidades desfavorecidas (mujeres de ámbitos rurales o migrantes) poseen menos oportunidades de desarrollar actitudes positivas hacia las disciplinas STEM.
- Solo un 14,02% de las personas matriculadas en estudios TIC son mujeres (carreras en Tecnologías de la Información).
- Solo un 12% de las personas con capacidad de decisión de alto nivel que participan en el desarrollo de la IA y el machine learning son mujeres.
- Más del 80% del profesorado universitario que se dedica a temas de inteligencia artificial son hombres.
- En la investigación relacionada con IA solo un 13, 8% son autoras.
- Las mujeres constituyen solamente el 18% de personas al frente de proyectos y empresas de inteligencia artificial.
Un futuro creado por todos/as para todos/as
FeminismIA es un punto de encuentro para mujeres feministas profesionales de la IA y del mundo de la tecnología. Es un espacio abierto a quienes quieran construir el mejor futuro de la IA: un futuro feminista.
FeminismIA apoya y colabora en la investigación, detección y denuncia de los sesgos en la IA, de forma activa y crítica.
FeminismIA toma los principios del feminismo interseccional para conseguir una IA de verdad social, ética e inclusiva. El género, etnia, clase y orientación sexual definen nuestras vidas. Para que la IA reduzca las desigualdades, hay que incluir en su producción estos 4 ejes

Más datos
- Un algoritmo de una imagen en Google automáticamente asociaba al 90% del profesorado universitario con hombres de raza blanca [Fuente: Instituto de la Mujer].
- Amazon tuvo que eliminar su algoritmo de selección de personal porque penalizaba los CV que contenían la palabra mujer [Fuente: BBC].
- Un algoritmo muy utilizado en el sistema de atención médica de EE.UU. tiene tal sesgo racial que reduce en más de la mitad el número de pacientes negros susceptibles de recibir atención adicional [Fuente: Science].
La IA es un reflejo de quien la crea. Los sesgos en la IA no los generan los algoritmos, lo hacen las personas. Por eso las mujeres tenemos que participar de forma activa en la producción de IA. Solo así superaremos las normas sociales discriminatorias y eliminaremos los sesgos de género, etnia, clase y orientación sexual.
Apostar por la diversidad es la única manera de que la IA se convierta en una herramienta para construir un mundo más inclusivo.
La IA es un reflejo de quien la crea. Los sesgos en la IA no los generan los algoritmos, lo hacen las personas. Por eso las mujeres tenemos que participar de forma activa en la producción de IA. Solo así superaremos las normas sociales discriminatorias y eliminaremos los sesgos de género, etnia, clase y orientación sexual.
Apostar por la diversidad es la única manera de que la IA se convierta en una herramienta para construir un mundo más inclusivo.
